Protocolo de actuación y prevención frente al acoso sexual y discriminación arbitraria en clubes de montaña

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN CLUBES DE MONTAÑA

El 21 de septiembre de 2020, se publicó un Decreto Supremo para que las organizaciones deportivas adopten un nuevo protocolo general para la prevención y sanción de conductas contra el acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN CLUBES DE MONTAÑA

Un grupo de mujeres presentó en agosto de 2021 ante la asamblea del Club Andino Wechupun un nuevo protocolo que fue construido de manera voluntaria, impulsando la restitución de las comisiones -como el Comité de Disciplina- y la construcción del documento.

El 21 de septiembre de 2020, se publicó un Decreto Supremo para que las organizaciones deportivas adopten un nuevo protocolo general para la prevención y sanción de conductas contra el acoso sexual, abuso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva. 

En ese contexto, un grupo de mujeres presentó en agosto de 2021 ante la asamblea del Club Andino Wechupun un nuevo protocolo que fue construido de manera voluntaria, impulsando la restitución de las comisiones -como el Comité de Disciplina- y la construcción del documento.

En un trabajo colaborativo se dispusieron a actualizar, revisar y trabajar permanentemente en torno a estas temáticas para actualizar sus políticas, reglamentos y abordajes en contra de toda discriminación arbitaria y/o violencia de género que puedan afectar la convivencia entre sus socias y socios.

CAU y RAMUCH femenino

La recepción fue difícil, principalmente por parte de la directiva compuesta por cinco hombres. Miraban el proceso con desconfianza, pues la Comisión no era electa ni institucional. Con esta experiencia, el directorio del Club de 75 años de antigüedad se vio en la necesidad y demanda de construir el reglamento interno, asunto que genera debate sobre todo en algunas generaciones de líderes deportivos.

Por esto, señalan haber tenido más impacto afuera, ya que instituciones como Socorro Andino o ACGM les han solicitado orientación para implementar esta iniciativa en sus instituciones.

ACOSO, ABUSO Y DISCRIMINACIÓN EN LA MONTAÑA

El acoso, abuso y discriminación arbitraria también se da en el ámbito deportivo y de montaña, en los cuales existen distintas relaciones de convivencia entre muchas personas. 

De esta manera, existe la responsabilidad para garantizar ambientes seguros y de respeto, ya que los espacios deportivos y la práctica del montañismo no están ajenos a la búsqueda por equidad de género y un trato democrático y respetuoso entre sus integrantes. 

De esta manera, el Club Andino Wechupun adoptó e impulsó reglamentos y protocolos orientados a visibilizar, reconocer y afrontar cualquier acto discriminatorio y/o de violencias que existan o puedan generarse dentro de la asociación de montaña.

Tania Angulo González, socia e integrante de la Comisión de Mujeres y una de las participantes en la redacción del reglamento interno bajo Decreto 22, aseguró que se ofrecerán para acompañar a la víctima y buscar apoyo si se requiere.

“Todo malestar de una socia o socio que haya sido víctima de actos vulneratorios (comentarios inapropiados, abuso, acoso, discriminación, etc) cuenta con canales directos como el correo institucional para manifestar su malestar ante la encargada correspondiente, la que contactará y recabará información junto a la víctima, además de los antecedentes y evidencias para abrir el proceso y exponer los pasos a realizar.”

Además, agregó que una vez los antecedentes son recabados, “se envía al Comité de Disciplina para que se evalúe y sancionen los posibles actos vulneratorios que la víctima informó. Tal como lo plantea el Protocolo y el Decreto, el Club es responsable de buscar asesoría y apoyo especializado en las redes municipales o particulares si así es necesario.”

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

Purna Sen es una académica que ha centrado su trabajo en internacionalizar y facilitar el aprendizaje en conjunto sobre el trabajo para acabar con la violencia contra las mujeres.

Hasta 2020 trabajó en ONU Mujeres, inicialmente como Directora de la División de Políticas y luego como Coordinadora Ejecutiva de ONU Mujeres y Portavoz sobre Acoso Sexual y Otras Formas de Discriminación.

Estuvo en ese cargo por cinco años, señalando sobre el acoso sexual sostuvo que “se reconoce como violación de los derechos humanos en el contexto de la desigualdad de género. Esta definición incluye cualquier conducta sexual no deseada, desde miradas hasta palabras, el contacto, la violación y la agresión sexual que constituya una forma de discriminación sexual y de género”.

Por su parte, ONU Mujeres argumentó el 2019 que “se entiende que es una forma de violencia ejercida mayormente contra las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o asimetría de poder. En este sentido cualquier persona puede sufrir acoso sexual, pero no todas la misma probabilidad de ser objeto del acoso, en este círculo los perpretadores tienden a ser personas con privilegios y poder, además de contar con cierta protección e impunidad”.

cholitas escaladoras

CORDADA FEMENINA

En varios clubes de Andinismo, se han constituido cordadas femeninas para salir al cerro y escalar de forma autónoma, destacando y valorando el trabajo colaborativo en la montaña. “Nuestras diferencias biofísicas y de fuerza no nos hacen menos fuertes que nuestros compañeros hombres, solo distintas”, argumentó Angulo.

“Como cordada femenina, compartimos una visión feminista de la vida, y hablamos estos temas en nuestras salidas así como el malestar que muchas veces hemos sufrido y sentido por nuestra condición de nacer mujer, y muchas veces compartíamos experiencias comunes de acoso”, compartió la Psicóloga y montañista.

En ese sentido, “creemos que nuestra insistencia como Comisión de Mujeres fue un aporte para que uno de los clubes más antiguos de Chile ajustara estas grandes deudas”, finalizó. 

En enero, la Comisión de Mujeres presentará la última actualización del documento con las observaciones finales de socias, socios y participantes colaborativos/as en la revisión, con el fin de que sea aprobado.

Como Comisión de Mujeres y Disidencias, recuerdan periódicamente su labor en reuniones y asambleas. Por otra parte, ofrecen talleres respecto al deporte con enfoque de género, pues consideran que nunca más debería quedar fuera la responsabilidad social de los clubes deportivos.

cumbre nevado pisco Previous post Ascenso al Nevado Pisco con el guía de Huaraz Zunuel Portella
Ignacio Vasquez guía chileno de montaña en Huaraz perú Next post ENTREVISTA PARTE I: IGNACIO VASQUEZ, GUÍA DE MONTAÑA CHILENO EN HUARAZ, PERÚ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *