PENITENTES: LAS DAGAS DE HIELO EN LAS ALTAS CUMBRES

Portada de artículo penitentes de hielo

¿Conoces los penitentes? Estas extrañas formaciones de nieve en las altas cumbres crean paisajes increíbles. Aquí verás cómo se forman y por qué son tan interesantes para la ciencia.

PENITENTES: LAS DAGAS DE HIELO EN LAS ALTAS CUMBRES

¿Conoces los penitentes? Estas extrañas formaciones de nieve en las altas cumbres crean paisajes increíbles. Aquí verás cómo se forman y por qué son tan interesantes como objeto de estudio científico.

Cráter del Volcán Descabezado Grande

Íbamos llegando a la cima del volcán Descabezado Grande, a unos 4.000 metros de altura (Región del Maule), cuando vimos uno de los espectáculos naturales más llamativos y extraños que he podido ver en una ascensión de alta montaña: un cráter de más de un kilómetro de diámetro cubierto de unas curiosas formaciones de hielo llamadas penitentes.

En ese tiempo, no tenía idea del nombre de estas columnas blancas que se extendían por toda la superficie del cráter, que mide 1 kilómetro de diámetro aproximadamente. Era como estar observando un paisaje lunar o alienígena, algo fuera de este planeta.

Ahora que sé cómo se suele llamar a estas caprichosas formaciones naturales todo me hace más sentido. ¿Te has encontrado con penitentes en alguna cumbre? A continuación, descubre los secretos que ocultan estas columnas de hielo y qué desafíos plantea para el andinismo.

¿Qué son los penitentes y de dónde viene su nombre?

Congregación de penitentes de hielo en el cráter del Volcán Descabezado Grande

Como puedes ver en la foto, los penitentes son columnas de hielo en forma de dagas de color blanco que se forman en la alta montaña. Se presentan en forma de congregaciones que abarcan espacios muy grandes que antes estaban cubiertos por un glaciar o por nieves duras, imitando el atuendo tradicional de los nazarenos durante las celebraciones de Semana Santa, en España.

Este traje religioso típico de España y algunos países hispanoamericanos incluye una capa larga y un capuchón en forma cónica, símbolo de la penitencia y el pecado heredados de la época de la inquisición. Cómo puede presentarse en distintos colores dependiendo de la cofradía, se confunde comúnmente con el del Ku Klux Klan, lo que le da un toque más impactante al paisaje que rodea a los penitentes.

Penitentes en las fiestas de Pascua en España
Nazarenos en Semana Santa - España

A pesar de la mala fama del nombre, los penitentes son capaces de resistir intactos en uno de los climas más hostiles del mundo, adornando con su belleza el paisaje montañoso de las alturas. Sin embargo, también traen importantes dificultades a la hora de la ascensión. 

¿Dónde y cómo se forman los penitentes?

Uno de los pocos lugares del mundo que reúnen las condiciones óptimas para la generación de penitentes es la zona andina de Chile y Argentina. En las alturas, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y gracias al ambiente extremadamente seco que hay en algunos sectores, los penitentes encuentran el lugar idóneo para su formación.

El sol es uno de los principales factores para la aparición de estas columnas puntiagudas en la alta montaña. Por eso, es más común encontrarse con ellas al inicio del verano, cuando la temperatura en las cumbres permite el retroceso momentáneo de los hielos.

Así, en un ambiente seco y frío, la potente radiación solar de la época cálida hace que el hielo no se derrita en forma de agua. En cambio, se evapora directamente, en un proceso que se conoce como sublimación. 

Penitentes en la nieve de la montaña

¿A qué se debe su forma?

La particular forma que tienen los penitentes se debe al ángulo con que los rayos del sol caen sobre la masa de hielo y nieve. Esto produce que algunos puntos se vayan sublimando rápidamente, lo que genera hendiduras curvas como cuchillas sobre la superficie helada.

Así, el sol, sin más herramientas que sus propios rayos, va esculpiendo de a poco el hielo, en un proceso que puede tardar meses. Además, las impurezas albergadas en la nieve también contribuyen a la formación de penitentes porque crea áreas oscuras que absorben mayor cantidad de calor y logran delinear estas impresionantes espadas heladas que pueden medir desde unos centímetros hasta unos 5 metros, aproximadamente.

Además, los vientos extremos que encontramos sobre los 4.000 metros de altura, sumados a los cambios de temperatura y la fuerte radiación solar de la época estival son otros factores que influyen en la creación de estas láminas de hielo, que cautivan tu vista sin importar cuántas veces las hayas presenciado.

Penitentes y andinismo: dificultades en la ruta

Dos andinistas sentados en el cráter del Volcán Descabezado Grande

Si sueles hacer cumbres de más de 4000 metros de altura, lo más seguro es que te hayas encontrado o te encuentres en algún momento con este ejército de hielo que se encarga de cuidar las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, tanto en Argentina como en Chile. 

Para Erick Vásquez, instructor de montaña de la Rama de Montaña de la Universidad de Chile (Ramuch), el principal obstáculo que encontramos al pasar por una zona de penitentes es la lentitud de la progresión. 

Como vimos antes, estas columnas cónicas pueden llegar a medir varios metros de altura, por lo que no es fácil llegar y atravesarlos. Especialmente cuando se ubican muy cerca entre ellos, lo que te obliga a decidir si atravesarlos o esquivarlos.

Dificultades que plantea un campo de penitentes para los andinistas: 

  • Restricción de movilidad.
  • Pérdida de visibilidad.
  • Heridas y accidentes por debilitamiento de la estructura de hielo.
  • Grietas no visibles bajo el hielo.

Penitentes: ¿cómo evitar problemas para el ascenso?

“En cuanto al manejo técnico de los penitentes en una ascensión, hay que evaluar si se atraviesa o se esquiva. Para eso, podemos asegurarnos de la dureza de la nieve usando estacas, principalmente en las bases de estas formaciones, ya que muchas veces también están sobre campos glaciares, tapando grietas”, señala Erick Vásquez.

Además, agrega que el mejor escenario siempre será no encontrarse con penitentes en la ruta, por eso lo ideal es conocer el sitio del ascenso de antemano y evitar las fechas en que suelen aparecer más de estas formaciones. “Por ejemplo, de noviembre a diciembre, en nuestra zona central, sería una buena fecha para este tipo de actividades”.

Penitentes derritiéndose en las altas cumbres

¿Hay vida en los penitentes?

El primero en documentar la existencia de los penitentes fue Charles Darwin, en 1839, pero tuvieron que pasar casi 180 años para que un grupo de científicos descubriera lo impensado: ¡los penitentes son capaces de albergar vida!

Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado Boulder visitaron el volcán Llullaillaco, el segundo más alto de Chile (6.739 msnm.), y descubrieron pequeñas algas y otros microorganismos viviendo dentro de los penitentes, en uno de climas con las condiciones más extremas del planeta. 

Este importante hallazgo representa un avance más allá de los que podemos sospechar, ya que se han encontrado formaciones similares en la superficie de Plutón y Europa, una de las lunas de Júpiter, lo que nos lleva a preguntarnos ¿acaso los penitentes esconden el secreto para descubrir extraterrestres?

Cráter del Volcán Descabezado Grande cubierto de nieves
Previous post “Neltume 81” y la guerrilla en la cordillera
Seracs las grietas en los glaciares Next post Seracs: las profundas grietas que crecen entre glaciares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *