Parque Nacional Huascarán: la joya de la “Cordillera Blanca”

Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional Huascarán está ubicado en los Andes centrales peruanos, en la denominada “Cordillera Blanca”. Su diversidad ecológica es incomparable, entre lo que destacan glaciares, cientos de especies de flora y fauna, ríos y 33 espacios arqueológicos que invitan a disfrutar y conectar con la naturaleza.

Parque Nacional Huascarán: la joya de la “Cordillera Blanca”

El Parque Nacional Huascarán está ubicado en los Andes centrales peruanos. Su diversidad ecológica es incomparable, entre lo que destacan glaciares, cientos de especies de flora y fauna, ríos y 33 espacios arqueológicos que invitan a disfrutar y conectar con la naturaleza. ¿Quieres saber más? Te invitamos a seguir leyendo a continuación. 

cordillera blanca peru

El Parque Nacional Huascarán está ubicado en la llamada «Cordillera Blanca». En sus espacios se encuentra la cumbre nevada más elevada de los Andes tropicales del Perú: el “Huascarán Sur” (6678m).

-Te invitamos a leer nuestra nota sobre el «Ascenso al Nevado Pisco con el guía de Huaraz Zunuel Portella«, una de las tantas cubres que se puede hacer en este parque-.

Su diversidad ecológica es incomparable, entre lo que destacan glaciares, cientos de especies de flora y fauna, ríos y 33 espacios arqueológicos que invitan a disfrutar y conectar con la naturaleza.

¿Cómo llegar desde Chile al Parque Nacional Huascarán?

Ubicado en las provincias de Yungay, Huaraz, Carhuaz, Huaylas, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción, de la Región Ancash, Perú. La ruta más rápida, y corta en tiempo, desde Chile para llegar al Parque Nacional Huascarán, es tomando un vuelo hasta la ciudad de Lima; haciendo conexión directamente a Ancash; seguido de un trayecto de 2 horas aproximadamente hasta la entrada del parque.

Otra opción es hacer base en el pueblo de Huaraz, a unos 30 minutos de Ancash. Una excelente forma para aclimatarse (los senderos y rutas del parque suele estar a más de los 4.000 metros) y que cuenta con los servicios de hostelería para estadías de corta y larga duración.

-Pueblo de Huaraz-

¿En qué época se recomienda visitar?

Los Andes peruanos están divididos por dos temporadas bien marcadas; la temporada de lluvias, que va desde octubre hasta inicios de abril, y la temporada seca; que va desde mediados de abril hasta finales de septiembre. Es justo la temporada seca cuando más se recomienda la visita al Parque Nacional Huascarán.

Las temperaturas en periodos de sequía suelen ser bastante óptimas para la práctica de actividades de  montaña, alrededor de los 20° durante el día, y llegando a muy bajas temperaturas en la tarde y noche. Pasado los 4.000m puede descender a -0°.

¿Qué actividades se pueden realizar?

Hay senderos y caminatas que podrán realizarse en uno o varios días. Es importante considerar que algunos caminos y campamentos están a más de 4.000 metros, por lo que para esos trayectos se recomienda tener una condición física apta.

Los circuitos de escalada gozan de una gran fama y relevancia internacional, con diversas rutas tanto para iniciados como para expertos. En el pueblo de Huaraz, a 15 minutos del centro en taxi, puedes ir y escalar distintas rutas, tanto por tu cuenta como con agencias de turismo que incluyen paquetes con todo el equipo y la supervisión guiada.

Sean cuáles sean tus aficiones, gustos o pasatiempos con la naturaleza, el Parque Nacional Huascarán tiene mucho para explorar y descubrir. Su biodiversidad lo hace un lugar único en el planeta, y que junto a la llegada de la temporada seca o verano andino – en contraparte del invierno en Chile- lo convierten en una excelente opción para disfrutar de días soleados y agradables en la también llamada “Cordillera Blanca”.

sendero laguna 69 cordillera blanca
reportaje: la magia perturbada del valle de las arenas Previous post La magia perturbada del Valle de las Arenas
cumbre nevado pisco Next post Ascenso al Nevado Pisco con el guía de Huaraz Zunuel Portella

Un pensamiento en “Parque Nacional Huascarán: la joya de la “Cordillera Blanca”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *