Entre la nieve espesa y el frondoso bosque de la cordillera del sur de Chile, las botas plásticas se entierran y un par de ramas sirven como bastones. El ambiente hace recordar a la guerrilla en Cuba. Esta es la historia de aquellos que lucharon por construir una sociedad diferente hasta las últimas consecuencias. “Seremos como el Che”.
A fines de los 70, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) puso en marcha la llamada “Operación Retorno”, que consideró el ingreso clandestino a Chile de sus militantes para articular la lucha armada contra la dictadura. Uno de los episodios dramáticos de ese periodo fue la guerrilla de Neltume, en la región de Los Ríos.
El documental dirigido por Evelyn Campos narra la historia de un grupo de militantes que se interna en la cordillera de Neltume, con el fin de organizar la lucha armada. Sin embargo, el plan se complica desde un principio: dos de sus miembros son detenidos mientras ingresaban por la frontera desde Argentina, mientras que son los propios habitantes de la zona, atemorizados por los militares, quienes delatan al grupo y provocan dos emboscadas en la cordillera.

Los primeros cinco años de resistencia a la dictadura fueron una sangría constante. Más que eso, fue tratar de sobrevivir. La necesidad de incorporarse al proyecto de guerrillas era latente. En primer lugar, fueron convocados aquellos que trabajaron en torno a las actividades del Movimiento Campesino Revolucionario. Algunos tuvieron preparación guerrillera en los años 70, adquiriendo conocimientos para trabajar en la montaña.
Territorio Mapuche
Neltume es una localidad en la cordillera de la Región de Los Ríos, comuna de Panguipulli, a 160 kilómetros al este de Valdivia. Originalmente, es un territorio mapuche y destaca por ser una zona turística con paisajes de ensueño, naturaleza exuberante, hermosos lagos, prístinos ríos, majestuosas cascadas y volcanes.
Entre sus principales atractivos están el río Fuy, el volcán Mocho Choshuenco y los famosos saltos del Huilo Huilo. Su población se conformó principalmente por gente obrera, que además vivía dentro de los fundos. Antes del gobierno de Salvador Allende, había mucha pobreza y hambre.
Un grupo de compañeros que estaba en el exilio y que eran de ese lugar, otorgaría el conocimiento básico para el primer acercamiento en la montaña. Fue así que, en 1980, el destacamento guerrillero Toqui Lautaro llegó a Neltume. 15 miembros entrenados en Cuba y Corea armarían el primer campamento bajo tierra: los “tatús”.

Estos refugios fueron utilizados en la guerra de Vietnam, y consistían en la construcción de un hoyo vertical que es profundizado como pieza hacia la parte superior del cerro. En un rincón de la fría, nevada e indómita montaña guardaban un par de kilos de arroz, bolsas de porotos y algo de leche en polvo.
Para el año 1981, el destacamento dirigido por Miguel Cabrera, más conocido como “Paine”, ya llevaba más de un año en la montaña. Todas las mañanas hacía formar al destacamento como ritual y les daba informaciones e instrucciones diarias.
El día antes estaban en el campamento y tarde, en la noche, llegaron tres compañeros contándoles que tuvieron que venirse muy cansados, olvidando borrar sus rastros en la nieve durante los últimos kilómetros. Ni siquiera escucharon cuando la patrulla de militares se acercó. Era junio. El clima había cambiado después de algunos días de nieve, había aparecido el sol.
Escucharon los gritos y sintieron las ráfagas de disparo. Salieron corriendo en todas direcciones, mientras pensaban enrabiados que aún no les pasaban las armas que habían llegado hace pocos días.
Una semana y diez días de una nevazón incansable habían hecho que los miristas volvieran al tatú a recuperar un par de cosas después de ser detectados. Cruzaron el río Chanchán, que desemboca en el lago Neltume, donde podían volver a encontrarse con sus compañeros.

El frío es intenso. La preocupación hace que el desgaste sea mayor, la falta de alimentación apropiada fue menoscabando la capacidad física. Empiezan a aparecer heridas en los pies producto de las caminatas y el congelamiento.
De esta manera, la trama culmina con la muerte de 11 miristas en la zona cordillerana de Neltume en 1981, lugar que nunca volvió a ser el mismo. “Neltume, grito de libertad donde el bosque brota de los árboles caídos”, se lee en un memorial dedicado en marzo de 1999 a los detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y caídos en combate del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.
Mira el documental completo aquí: