Ley de glaciares en chile: proteger nuestras aguas aún está pendiente

Desde julio de 2018 se está tramitando el proyecto de Ley de Glaciares en Chile. Tras varias iniciativas fallidas al respecto, hoy las masas de hielo andino siguen desprotegidas.

Desde julio del año 2018 se encuentra en tramitación el proyecto de Ley de Glaciares en Chile. Tras varias iniciativas fallidas al respecto, actualmente las masas de hielo andino y todo el ecosistema que los rodea no cuentan con ninguna protección que apunte a su conservación ni mantención.

Por Antonia Sánchez – egresada de Derecho Universidad de Chile 

Esto ha permitido la ejecución de numerosos proyectos mineros que han contribuido al deterioro y disminución de sus superficies, generando daños irreparables al ecosistema y poniendo en peligro la disponibilidad de agua de las cuencas en el futuro. 

Uno de los proyectos mineros que más repercusiones tuvo fue el proyecto Pascua Lama, de la minera canadiense Barrick-Gold. Este planeaba extraer minerales directamente bajo la superficie de glaciares, removiendo para ello cerca de 10 hectáreas de hielo para realizar la extracción a cielo abierto. 

Aunque este proyecto finalmente fue clausurado en su totalidad, los daños que causaron las obras realizadas fueron cuantiosos e irreparables para los glaciares de la región de Atacama.

Te invitamos a ver nuestra nota sobre el proyecto de ley sobre el acceso responsable a las altas cumbres en Chile. 

La arremetida de Codelco contra la Ley de Glaciares en Chile

Mirada en angulo hacia arriba de un glaciar
Ley de Glaciares en Chile

La semana pasada, se dio a conocer por El Mercurio una carta de Codelco dirigida a la comisión de Minería y Energía, donde se discute en este momento el proyecto de Ley de Glaciares en Chile. En ella advertían sobre los efectos que, de aprobarse la iniciativa, podría tener sobre las operaciones de la minera estatal, señalando que hasta el 40% de su producción se encontraría en riesgo. 

El objeto de la Ley de Protección de Glaciares en Chile es establecer una prohibición de actividades que puedan afectar su condición natural o sus funciones, las que impliquen su destrucción, traslado o interfieran en su avance, y particularmente: 

1) La liberación de sustancias o elementos contaminantes.

2) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura.

3) La explotación minera e hidrocarburífera.

4) La instalación de industrias o desarrollo de actividades industriales.

La discusión continúa

Uno de los principales puntos de discusión ha sido si es que dicha prohibición debe recaer solo sobre el área del glaciar, o si debe también incluir las zonas aledañas a este o área periglaciar, situación que ha “preocupado” al sector minero, por tener actividades significativas en esas zonas.

Esta semana, terminarán de discutir dichas indicaciones en la Comisión de Minería y Energía, aunque todavía faltan varios trámites para que se convierta en ley, incluida su discusión en la Cámara de Diputados. 

Luego de casi 3 años de discusión, se hace cada día más urgente contar con una ley que proteja de manera efectiva a todos los glaciares en Chile. Es más, en el actual contexto de escasez hídrica que nos aqueja es fundamental anteponer el cuidado medioambiental y el acceso al agua de la población por sobre los intereses económicos de la minería. 

Esta industria extractiva lleva años contaminando ríos, desviando cauces y afectando el derecho humano al acceso al agua. Todo gracias a la inexistencia de mecanismos de protección efectivos que le pongan límites.

Glaciar de El Morado en el Cerro El Morado
Previous post Las Torres Del Paine: una mirada desde la altura:
Next post “Neltume 81” y la guerrilla en la cordillera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *