ENTREVISTA PARTE I: IGNACIO VASQUEZ, GUÍA DE MONTAÑA CHILENO EN HUARAZ, PERÚ

Ignacio Vasquez guía chileno de montaña en Huaraz perú

Ignacio Vasquez Palominos llegó en mayo de 2017 a Huaraz, Perú. Antes, había estudiado ingeniería y abandonó para buscar su lugar; quería dedicarse al montañismo. No sabía cómo, no lo tenía muy claro, pero dejó todo para estar siempre cerca de las montañas. A continuación, nos cuenta su experiencia en la formación de Guías de Alta Montaña IFMGA-UIAGM, sus motivaciones deportivas y las ganas por enseñar todos sus conocimientos.

ENTREVISTA PARTE I: IGNACIO VASQUEZ, GUÍA DE MONTAÑA CHILENO EN HUARAZ, PERÚ

Ignacio Vasquez Palominos llegó en mayo de 2017 a Huaraz, Perú. Antes, había estudiado ingeniería y abandonó para buscar su lugar; quería dedicarse al montañismo. No sabía cómo, no lo tenía muy claro, pero dejó todo para estar siempre cerca de las montañas. A continuación, nos cuenta su experiencia en la formación de Guías de Alta Montaña IFMGA-UIAGM, sus motivaciones deportivas y las ganas por enseñar todos sus conocimientos. 

Ignacio Vasquez guia chileno de montaña en Huaraz

“Mandé un par de correos preguntando a Bolivia, a Perú, Ecuador y Argentina. Todas se veían bastante difíciles desde el punto de vista administrativo. Me contestaron de Perú y me dijeron ´mira es así, este trámite, tienes que presentarte en tres meses más´. Yo digo bueno, ya está, dejo mi vida en Chile y llego a Huaraz con la intención de quedarme. Todavía me acuerdo. Con un petate de 120 litros y una mochilita chica. Y así llego acá”, nos cuenta.

Conocí a Ignacio Vasquez Palominos el 18 de abril de 2022, mientras observábamos las montañas de la Cordillera Blanca en la terraza del hostal «Big Mountain hostel». Era un día hermoso, de esos que uno no puede creer dónde está parado. Las montañas y su proximidad con la ciudad es algo alucinante. Conversamos mucho. Sobre el oficio, la profesión, la Cordillera de los Andes. 

¿CUAL ERA TU EXPERIENCIA EN MONTAÑA ANTES DE LLEGAR?

“Primero como aficionado, y después de a poco empecé a tomar cursos con el guía UIAGM Eduardo Mondragón. Yo siempre muy curioso, preguntando, queriendo saber un poquito más. Es así como una agencia me empezó a invitar a los cursos como ayudante. 

Ahí me empecé a empapar de la formación, lo que era enseñar, lo que engloba transmitir el conocimiento. Un par de años antes de venirme fui a subir Cerro Castillo, haciendo esas primeras armas más técnicas, saliendo del montañismo de altura. Los volcanes de la zona central sur que son la escuela: Antuco, Chillán, Villarrica, Osorno, Lanín.

Esas eran montañas más escuela, para después pasar a ese montañismo un poco más “picante” que engloba un poco la escalada, la verticalidad. Y así fuimos a Cerro Castillo, Sierra Velluda, Volcán Choshuenco. Montañas que proponían un poco más. Y con esas armas me vine para acá. Presenté mi currículum, la entrevista previa y pasé el examen de admisión.

Escalamos con botas (6a+), con pie de gato (6b+, 6c) y unas escaladas en hielo. Me acuerdo de una caminata, una sacada de chucha más o menos importante en la prueba física. Después una entrevista, y así ya estábamos dentro de la escuela.

Existe toda una nebulosa de información con respecto a la formación de guías de alta montaña. Que es muy técnico, que es muy difícil, que el currículum. Creo que hay que lanzarse nomas. Y sin tener quizás todas las herramientas, o toda la experiencia que en el papel debería tener un guía que quiere postular al programa UIAGM, había que dar el paso. Había que atreverse.»

¿CUÁL CREES TÚ QUE ES LA DIFERENCIA, POR EJEMPLO, DE LA ORGANIZACIÓN QUE SE DIO EN HUARAZ CON UIAGM Y PORQUE SE DEMORÓ TANTO EN CHILE?

“En términos de escenario, yo creo que nada que envidiar. Aquí predominan glaciares tropicales. Son formaciones diferentes quizás, que proponen desafíos un poco más importantes en lo que es exposición, aproximación, lectura de terreno, quizás, ese es el desafío. Pero nada que envidiarle a lo que tenemos en Chile. 

Pasa también que es el escenario, la fama del lugar. Tienes la Asociación de Guías de Alta Montaña en Perú (AGMP), que tiene casi 40 años de antigüedad formando guías UIAGM. Entonces uno dice bueno, porque no lo hicimos antes en Chile. Mirándolo muy desde afuera, yo creo que quizás había un tema de conflicto de interés. Y también ganas de hacer las cosas. Porque para llevar la UIAGM a Chile créeme que hay que tener ganas. 

Toda la burocracia y todas las reuniones, llamados, y cosas que hay que hacer para traer la UIAGM a Chile. Me consta que los chicos han hecho un trabajo que muy pocos tenían ganas. Porque claro, todos queremos UIAGM en Chile, pero hay que echar manos a la obra. 

Necesitábamos gente con la capacidad administrativa, con un nivel de contactos, gente que conociera el medio. Nicolás Palma (presidente de la Asociación Nacional de Guías de Montaña – ANGM) ha sido un eje central en ese sentido. 

Quizás todos los guías UIAGM son deportistas súper fuertes. A nivel profesional y deportivo. Pero hay que ponerse ahí en el escritorio. Somos más de estar ahí afuera, en la montaña.

Es un trabajo que muy pocos (me incluyo) estamos dispuestos a hacer. Y en ese sentido, me saco el sombrero con toda la gente que está a la cabeza del proyecto porque no es fácil.

Ignacio Vasquez guía de montaña chile

EL PROCESO DE LA LOGÍSTICA EN ESTOS CINCO AÑOS

Ignacio Vasquez ha trabajado con agencias pero trata de hacerlo de manera independiente. “Aquí se tiende a pagar muy poco por todo el esfuerzo y lo que implica estar en la montaña, pero es una escuela, te ayuda a avanzar y hacer tus primeras herramientas”, nos cuenta. 

Las primeras veces prácticamente regalaba mi trabajo, pero también entendía que era parte del proceso que ahora significa poder vender expediciones. Te contactan directamente, generalmente se trabaja así. Me contactan vía telefónica, redes sociales o el amigo de un amigo que le paso el contacto. Se ofrece el servicio, se conversan los objetivos y de acuerdo a eso se le plantea una logística.  

Todo de acuerdo a los presupuestos, necesidades, y a la experiencia que tu cliente quiera tener. Por ejemplo, vamos con cocinero o no, porteadores, burro, cuantas personas son. De acuerdo a todo eso se le ofrece un paquete de guías. 

Un guía no puede ir con diez personas. Tratamos de trabajar de acuerdo al nivel técnico de la montaña. Un guía cada dos o tres personas como máximo. Y es súper lindo porque empiezas a entender cómo funciona este lugar. Te empiezas a empapar de la dinámica, de lo que significa tener que contactar arrieros, porteadores, cocineros, saber cómo funcionan los tiempos a los que se trabaja acá, porque esto no es Chile. 

Esa sociedad del rendimiento, de todo instantáneo, aquí olvídalo, te vas a enfermar de los nervios. Aquí todo es con calma. Un cocinero bueno, un taxista que no te falle con la hora, te lo dejas para ti. Es super lindo porque también te empapa no solo de lo que es el trabajo, sino también de la dinámica social, como se alimentan, cómo viven. Respetar sus tiempos y sus creencias.

Estás ahí trabajando, y de repente el cocinero hace su bendición a la tierra antes de entrar al glaciar. Ahí entendemos que hay otro estilo de vida, otra velocidad, que de repente esta sociedad instantánea no aplica.

Está bueno empaparse un poco de este mundo, entender que el proceso es importante y no el resultado. Entender que hay creencias y costumbres en las que si o si te tienes que enrielar, o no entras.

Pedir permiso, hacer tu paguito, hacer tu oración, pedirle a las entidades sagradas, a Mama Yaku (Madre Agua), Mama Killa (Madre Luna), Tata Inti (Padre Sol), a Mama Huayra (Madre Aire). Definitivamente te empapas un poco de este mundo.

Este es mi primer año en la ciudad y está muy loco. Generalmente vivía en el campo, en un pueblito que se llama Marian, que está justo en el límite del Parque Nacional Huascarán. Es súper lindo aquí como todo logra funcionar. lo ancestral, lo moderno, todo logra convivir en esta ciudad. 

Nosotros no venimos de Suiza, pero venimos de un lugar donde las cosas más o menos funcionan. Y al ritmo que nosotros queremos que funcionen. Aquí nada funciona al ritmo que tú quieres. Sobrevive el que se adapta, no necesariamente el más fuerte.

¿CÓMO TE TRATARON AQUÍ?

No hay muchos extranjeros trabajando aquí. Es una chamba que por muchos años fue de los peruanos, de los locales, y la gente también cuida ese espacio. Una cosa es venir como turista pero otra cosa es venir a buscar un espacio y hacerte un lugar acá. 

Al principio fue difícil darse a conocer, porque también la cultura Andina es muy cerrada. Cuesta, cuesta mucho entrar. Puedo pasar 100 años acá, y todavía voy a ser un gringo, y te hablan en quechua y cagaste. Pero con paciencia y entendiendo que las cosas no se hacen al ritmo de uno, que es uno el que se tiene que adaptar al ritmo local, de a poco ha ido fluyendo y creo que me he podido hacer un lugar dentro de la comunidad de montaña. 

Es vital el respeto. entender que uno es un visitante, en primera instancia. Respetar las normas. Mucha gente trabaja aquí, esto es lo que llevan haciendo un montón de años. Su abuelo era arriero, su papá era cocinero, ahora ellos quieren ser guía, y es completamente válido, absolutamente válido. Pero cuesta, no es tan fácil. 

Aquí está el pensamiento de que el extranjero viene a quitarte, por el tema de la ocupación y la usurpación española en estos sectores. Hace unos años, vinieron unos rusos a tomar una muestra de la cumbre del Huascarán, y cuando terminó la pega y venían bajando la comunidad no los dejó pasar. No los dejaba salir porque cuentan que dentro del Huascarán hay oro, y ellos creían que se estaban robando su oro. 

No es tan descabellado pensar así cuando vienen los ingleses, los canadienses, y se vienen a llevar el oro, porque aquí enfrente en la Cordillera Negra está lleno de minas. Vienen los chilenos a ocupar los valles a plantar berries, vienen los japoneses a llevarse el cobre que está aquí arriba, me entiendes. Entonces claro, es normal que exista esta visión de que el extranjero viene a llevarse cosas. Pero con el tiempo todo se puede.

AD PORTAS DE LA PRUEBAS FINALES UIAGM

Después de cinco años (más en algunos casos), la generación de postulantes que iba a certificarse este año de guías UIAGM en Perú se fue el 19 de abril de 2022 a Cordillera Central por diez días, al este de Lima. Estaban en lo último.

Después de esos diez días, descansaban un poco y empezaba la etapa final que es netamente evaluativa. En esa salida se fueron a La Esfinge, montaña emblemática de la Cordillera Blanca, escalaron montañas técnicas, escalada mixta, tradicional, tránsito glaciar, tránsito en aristas y rescates. 

Después, se fueron al refugio de Llaca, que es la base técnica de la UIAGM, en la quebrada del mismo nombre.  Acá, nos describió Ignacio, “hay un valle de retroceso glaciar increíble, lleno de granito por todas partes, donde creo que nos van a tomar las maniobras elementales que debería saber cualquier guía.” 

“Rescate en roca, rescate en hielo, rescate en nieve, rescate organizado, todas las maniobras básicas que debería saber un Guía Internacional de Alta Montaña UIAGM, que no son pocas, pero ahí vamos”, finalizó, y esta entrevista continuará en otra publicación. 

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN CLUBES DE MONTAÑA Previous post Protocolo de actuación y prevención frente al acoso sexual y discriminación arbitraria en clubes de montaña
Ignacio Vasquez guía de montaña chile Next post Entrevista parte II: ignacio Vasquez, ascensos importantes en Cordillera blanca y la exploración en campos de hielo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *