Entrevista parte II: ignacio Vasquez, ascensos importantes en Cordillera blanca y la exploración en campos de hielo

Ignacio Vasquez guía de montaña chile

Dentro de los hitos deportivos más interesantes, recuerda una expedición del 2019, “que abrimos una línea (“Vitamina Huancayna”) en la cara este del Huamashraju (5434m) junto a Sebastián Pelleti, un partner de Puerto Natales”.

ENTREVISTA PARTE II: IGNACIO VASQUEZ, ASCENSOS IMPORTANTES EN CORDILLERA BLANCA Y LA EXPLORACIÓN EN CAMPOS DE HIELO

Cuando Ignacio llegó a Huaraz, ciudad peruana capital del departamento de Áncash, ubicada al norte de Lima, “nadie me tiró ni una onda”, dice. El único que lo ayudó fue Renato Rodríguez, montañista y nuevo guía chileno UIAGM que ya llevaba un año en Perú cuando Vasquez empezó a dar sus primeros pasos en la Cordillera Blanca. 

Ignacio Vasquez guía de montaña chile

MONTAÑISMO EN HUARAZ

“Entonces siempre que alguien me pregunta, trato de darme el tiempo. Porque cuando llegué me hubiese encantado que alguien me hubiese dicho mira esto es así. Somos los primeros extranjeros después de mucho tiempo que se va a titular acá.”  

Tres chilenos y un italiano. El grupo fue una suerte de experimento. La Asociación de Guías de Montaña del Perú (AGMP) se ha modernizado mucho en los últimos cinco años respecto a la comunicación y preocupación por el alumno. “El Centro de Estudios de Alta Montañas se está convirtiendo, en el mediano a largo plazo, en lo mejor de Sudamérica”, nos cuenta Ignacio. 

Hay algunas montañas aquí que son bastantes accesibles para ser tus primeras experiencias y entender un poco como funciona el lugar. Todo depende del presupuesto  y las ganas que tengas, y como estés físicamente. 

La primera montaña de aproximación que se puede hacer por el día, es el Nevado Mateo. Después hay una montaña que se puede hacer por el día, que es mucho más técnica, que es el Nevado Huarapasca.

Después tienes el Nevado Vallunaraju. Está super lindo y se puede hacer en un día pero hay que estar máquina. Yo recomiendo hacerlo en dos y propone un desafío un poco más grande de lo que es, desde el punto de vista de tránsito glaciar. Si quieres ir sin guía hay que ir pila, siguiendo un poco la línea, la huella generalmente está marcada. Bastante evidente la lectura pero hay que ir aguja, especialmente en esta fecha.

Después, si físicamente estás bien, puedes pensar ya en el Nevado Pisco, que es una de las montañas más lindas de la Cordillera Blanca. Le dicen mirador de los Andes. También está preciosa. Y en el mismo valle, también dentro de la quebrada  Llanganuco, tienes Nevado Yanapaccha, que es como el siguiente nivel ya en lo técnico.

Después ya vienen los gigantes: Alpamayo, Huascarán, Artesonraju, Copa. Pegues súper bonitos.

Ignacio Vasquez guía de montaña chile

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

“La entrada general son 10 soles, pero para algunos lugares en particular, más concurridos, se eleva un poco el precio, pero bueno, a gusto del consumidor. Si tú quieres ir a un sector muy concurrido, vas a tener que pagar más, pero estamos hablando de un Parque Nacional de cientos de hectáreas y kilómetros cuadrados.

Si tienes la curiosidad de buscar nuevos valles, otros recovecos, se puede. Acá hay algo súper interesante. Que a pesar de ser un sector protegido, es un Parque  Nacional, reconocido por la UNESCO como lugar de conservación para la biodiversidad. Aquí las comunidades indígenas y el parque trabajan en conjunto. Tú vas al parque y ves que hay vacas, y hay comuneros cuidando su ganado. Hay algunas zonas del parque que están derechamente bajo el control de la comunidad.

La cultura indígena, la cultura quechua, aquí está super viva. Tú vas al mercado y la gente todavía habla en quechua, vas al parque, a quebradas, y te salen a atender los comuneros, no sale gente del parque. Yo personalmente, mientras haya un nivel de protección, si, quizás pueda estar de acuerdo con pagar un precio razonable, un precio justo, y también ver que ese aporte se refleje, que hayan servicios, si es que así lo amerita. 

En Chile, por ejemplo, la gente nunca se va a acercar a la montaña, nunca vamos a generar una cultura de montaña, si ir a la montaña es impagable. Hoy está solamente guardado o restringido para un sector social, para la gente que lo puede pagar. Entonces, hay que empezar a trabajar en ese tipo de cosas, acercar a la gente a la montaña, o la montaña a la gente, como lo quieras ver. 

Ahí creo que los profesionales de la montaña tenemos un papel fundamental. Acercar a la gente a la montaña, con respeto, y no solamente acercarlo por acercarlo, para venderles un curso, sino también educarlos. Finalmente, creo que todos los profesionales de la montaña, las actividades al aire libre, somos educadores y tenemos un rol importante, una responsabilidad importante en ese sentido, porque mientras no lo haga el Estado, mientras no lo haga el Gobierno, vamos a tener que hacerlo nosotros.

No me gusta imponer cosas, pero creo que esta es casi una obligación del profesional de montaña. No solamente ir y enseñar lo técnico, sino también el cómo comportarse, cómo desenvolverse en un lugar. Mientras el Estado y el Gobierno no se hagan cargo de esto, vamos a tener que ponernos la camiseta”.

MEDIO AMBIENTE Y LA SEGURIDAD EN LA MONTAÑA

La Cordillera Blanca es un lugar especial desde el punto de vista del cambio climático. En la ciudad, producto de los estímulos externos, es difícil apreciar porque tienes luz, agua y todas las comodidades. Pero en la montaña, se palpa año a año las devastaciones del calentamiento global.  

Perú concentra más del 70% de los glaciares tropicales del mundo. En temporada, se alcanzan fácilmente los 30° grados, por lo que el retroceso glaciar se percibe anualmente. “Es brutal hermano, brutal. Hace un año el glaciar estaba acá, al próximo año el glaciar está 50 metros más allá. Donde en un principio hacíamos nuestra formación de tránsito glaciar, ahora se hace el módulo de escalada en roca. Realmente es alucinante”, relata el montañista oriundo de Concepción.

Entonces, “el estar en la montaña te hace más consciente, o el estar en la naturaleza te hace más consciente de tu entorno. Si logras observar, te das cuenta de que el cambio climático está aquí, encima de nosotros, respirándonos en la oreja. Entonces, creo que los profesionales de montaña tenemos una pega vital con esto.”

Muchas veces la montaña no da segundas oportunidades. Todas y todos los que practicamos montañismo sabemos eso. Ignacio Vasquez empezó de manera autodidacta. “Para qué voy a tomar cursos, no tengo plata. Hasta que claro, me saqué la chucha un par de veces, me mandé tremendas cagadas que podría haberme matado y dije ya, listo, tendría que haber tomado un cursito”, recuerda el guía de montaña con humildad. 

Es difícil ser humilde en la montaña. Es una práctica que constantemente está nutriendo nuestro Ego. Es un arma de doble filo. Te puede explotar en la cara en cualquier momento, por eso es importante mantenerlo a raya. No por ir a la montaña eres un súper hombre, o te haces dueño de la realidad. 

Sentirse el más fuerte del mundo es una sensación única, que nutre nuestro Ego. Saber que hiciste algo que nadie más hizo, “pero dura un ratito. Hay que saber surfear esa ola y después siempre bajar, siempre estar bajando, porque no hay que olvidarse de quienes somos y de donde vinimos”, aconseja Vasquez.

El montañismo es un viaje de ida  y vuelta, por lo que hay que ser humilde y tomárselo con calma. “Cuando uno vuelve de un pegue, un pegue firme, con los días van saliendo cosas, emociones”, nos relata.

“He vuelto de pegues épicos, y al tercer día me cae un llanto porque realmente me cagué de miedo. Muy consciente también de las emociones, de cómo nos vamos sintiendo, y entender que esto no es algo instantáneo, es un viaje de ida y vuelta y una carrera de largo aliento.”

Ignacio Vasquez guía de montaña chile

A NIVEL DEPORTIVO, ¿CUÁLES HAN SIDO TUS MAYORES EXPEDICIONES, LO QUE MÁS RECUERDAS?

“Están los clásicos, que después cuando empiezas a trabajar de guía te das cuenta que es como el estándar normal. Artesonraju, Alpamayo, Huascarán, Tocllaraju, Ranrapalca, que son montañas muy grandes, épicas, de exposición y rutas largas que requieren un alto nivel técnico. Y uno puede decir ¡wow! el pegue de la vida, pero aquí es como el piso, sin desmerecer a la montaña. Yo creo que quizás la cara norte del Ranrapalca, y la apertura de líneas, o de nuevas rutas, que yo creo que es lo más interesante.”

Nacho ha tenido la suerte de trabajar en España, escalando, pero “aquí (Cordillera Blanca) hay mucho por hacer, por desarrollar, muchas caras vírgenes, muchas líneas que nunca han sido exploradas o que se escalaron en los años ´50 y nunca más se volvió a entrar”, recuerda el montañista.  

Dentro de los hitos deportivos más interesantes, recuerda una expedición del 2019, “que abrimos  una línea (“Vitamina Huancayna”) en la cara este del Huamashraju (5434m) junto a Sebastián Pelleti, un partner de Puerto Natales”.

También recuerda un pegue del año pasado, donde “quedamos a un largo de hacer el primer ascenso a los dientes del cerro Copa. Fueron como 300 metros de exploración en terreno vertical”. Todo ligado a la exploración.

A finales del año pasado, “fuimos con un equipo de esquiadores súper fuertes a Campos de Hielo. Estuvimos explorando toda esa zona. Un par de primeros descensos en esquí, escalamos el cerro Torre Tobler, el cerro Cristal, en la entrada por Glaciar los Leones. Todos íbamos por primera vez, a excepción del Raimundo De Andraca que había ido antes. 

Alucinando, buscando líneas, observando. Para mi personalmente era un pegue de exploración y entender más o menos donde estaba parado, lo que significa, la inmensidad de Campos de Hielo. Es impresionante. una locura. 

Un lugar con un magnetismo increíble, del que no te quieres ir. Fuimos a San Lorenzo, hicimos una esquiada ahí, junto a un compañero de Concepción, hicimos el primer ascenso a la cara sur de la Sierra Velluda.

ALIMENTACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN ALTA MONTAÑA

Es super importante en términos de expedición poder adaptarse. Adaptar tu dieta a lo que el escenario ofrece. Finalmente, sobrevive el que se adapta, no necesariamente el más fuerte. 

Por ejemplo, “si te vas a Campo de Hielo olvídate de comer quinoa y paltas. Aquí tenemos la suerte que llegamos a campamentos altos, sobre 6000 metros de altura, comiendo palta. 

A modo de entrenamiento a mi me gusta mucho entrenar, pero creo que el entrenamiento más efectivo para la montaña es estar en la montaña.

Ir al gimnasio, todas las actividades y entrenamientos. Cuando estás en la ciudad y no puedes estar en la montaña, anda al gimnasio a escalar. Básicamente mantenerte activo. 

Pero insisto, la mejor forma para entrenar para la montaña es estar en la montaña. Te puedes matar haciendo sentadillas, pero no es lo mismo que estar con un mochilón cargando ahí, tirando para arriba por sobre los 4000 metros de altura.

Yo personalmente trato de mantener una dieta balanceada. Si tienes la posibilidad de suplementar tu alimentación, yo lo he hecho y me ha ido bastante bien para la prevención de lesiones.

Proteínas, aminoácidos, del origen que a ti mejor te venga. De repente me ha tocado estar en la montaña pitilla, y un cabro se saca una proteína y te levanta. No se si será lo mejor dentro del punto de vista nutricional, pero era echarle mano a lo que tengas. Su hojita de coca, su barrita energética. Creo que hay que echarle mano a lo que tengas, abrir la mente y adaptarse”.

LA IMPORTANCIA DE VALORAR EL PROCESO

“Más que quedarse con el objetivo de si hicimos cumbre o no, es importante volver a poner en valor el proceso. Claro, todos queremos una foto en la cumbre, pero por ejemplo, si viniste a Perú, ibas al Vallunaraju y no lo lograste. socialmente fracasamos, podríamos decir, si es que somos más críticos desde ese punto de vista. Después fuimos al Nevado Pisco y también, no lo logramos, ´puta madre, no lo logramos´, y en esa misma expedición cerramos con Huascarán y tampoco lo logramos. 

Y uno diría que fracasamos. Pero toda esa construcción de experiencias, a la temporada siguiente fuiste al Aconcagua y lo clavaste al primer pegue, por la construcción de experiencia para llegar a tal o cual objetivo. Por eso es importante volver a poner en valor el proceso. vivimos en una sociedad que nos mide por nuestros logros. Muy pocas personas ponen atención en el proceso”.

EL FINANCIAMIENTO Y LA MONTAÑA COMO DEPORTE

“Finalmente, uno como deportista lo que busca es dejar de invertir en ropa para poder invertirlo en salidas, por ejemplo. Entonces, desde ese punto de vista, también entiendo de repente que haya marcas que no son tan correctas, pero están poniendo un montón de plata sobre la mesa para poder salir a la montaña. De algo hay que vivir, me entiendes.

Desde ese punto de vista hay que encontrar el punto medio. También es responsabilidad de las personas que están ahí, frente al teléfono, informarse de cuál es mi referente y que tipo de formación tienen. Creo que son responsabilidades compartidas. 

Insisto, a veces uno ve tutoriales en internet mostrando unas cosas que a mi personalmente me dan miedo, que deberían hacerse de otra forma, pero también digo bueno, de alguna u otra forma tienen las ganas de compartir el conocimiento, que está super bien. 

Entonces, ya queda un poco en manos de quien está mirando. No quedarse solo con eso. Me parece super irresponsable salir a la montaña con conocimientos que viste en instagram de gente que hacía tutoriales en vez de haberme educado, haber leído, haberme informado. 

Saber bien el procedimiento que estoy haciendo. Este tipo de maniobras, ya, pero este tipo de maniobras es para esto, y saber cuando la voy a usar, y que otro tipo de maniobras hay para lograr lo mismo. Finalmente, maniobras hay cientos, miles, millones. 

¿CUALES SON TUS PRÓXIMOS PLANES?

“Lo que me encantaría es volver a Chile. Tengo muchas ganas de bajarme un poco de esta vida del gitano, de estar un día acá, un día allá, un día en Patagonia, un día en Concepción, después Cordillera Blanca. En el papel es increíble hermano, la vida soñada, pero cansa. 

Quiero estar en mi casa con mi vieja, con mi viejo, verlos envejecer y estar con ellos. Estar con mi pareja, estar un poco quieto en un lugar. Esta vida itinerante créeme que cansa. Es súper lindo pero es difícil echar raíces porque en seis meses más te vas.

Me gustaría irme a mi ciudad, Concepción. Estar con mis amigos, compartir el conocimiento. Me gustaría mucho empezar una fundación para poder acercar la escalada y la montaña a la gente. 

Me gustaría dar cursos, que es lo que más me gusta. De montaña, de tránsito en glaciar, de escalada en hielo, escalada en roca. En el verano del año pasado, estuvimos trabajando cursos de escalada en multilargo en terreno tradicional, escalada clásica, ahí en Cerro Malalcura, en la zona de San Fabián. Resultó increíble, me encantó. No había tenido la oportunidad de dar cursos de escalada tradicional y este salió increíble.

Es algo súper lindo ver cómo la gente llega con muchas aprensiones, con muchas dudas, y ver que de a poco se vayan soltando. Fue un curso de 8 días, 3 días en Coliumo, que es un sector de escalada deportiva, la escuela básicamente de toda la gente en Concepción. Está muy cerquita. Y después 5 días en Malalcura, en terreno ya más vertical, de paredes. 

Me encanta ver cómo la gente se despierta y va saliendo. La montaña va sacando lo mejor de cada uno, realmente lo mejor de cada uno. Eso es súper lindo. es lo que me gusta en realidad. Como te digo, hay una parte deportiva súper bonita, pero hay una parte profesional, social, que creo que opaca la otra. 

Ignacio Vasquez guía chileno de montaña en Huaraz perú Previous post ENTREVISTA PARTE I: IGNACIO VASQUEZ, GUÍA DE MONTAÑA CHILENO EN HUARAZ, PERÚ
Banano Gato Andino Next post Gato Andino: confeccionando productos duraderos y de calidad para la montaña y la escalada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *