Ascenso al Nevado Pisco con el guía de Huaraz Zunuel Portella

cumbre nevado pisco

El Nevado Pisco en Perú (5752m) es considerado como el balcón de la Cordillera Blanca por su altura y su ubicación goza de un dominio visual de 360° de las montañas más emblemáticas de la zona. En esta entrevista, el guía de montaña de Huaraz, Zunuel Portella, nos cuenta sobre su trayectoria y las exigencias para ser guía UIAGM.

ASCENSO AL NEVADO PISCO CON EL GUÍA DE HUARAZ ZUNUEL PORTELLA

El Nevado Pisco en Perú (5752m) es considerado como el balcón de la Cordillera Blanca por su altura y su ubicación goza de un dominio visual de 360° de las montañas más emblemáticas de la zona. En esta entrevista, el guía de montaña de Huaraz, Zunuel Portella, nos cuenta sobre su trayectoria y las exigencias para ser guía UIAGM.

cordada nevado pisco 2022

“Mi nombre es Zunuel Alfredo Portella Silva y vengo del distrito de Yanama, provincia de Yungay, departamento de Áncash, Perú. Es un pueblito de más o menos 300, 400 habitantes. Muy pequeño.

Ahí me formé en la escuela, y ya desde joven miraba las montañas. Me vine decidido a Huaraz a ser guía de montaña, porque yo creo que la Casa de Guías es uno de los únicos lugares en el Perú para formarse como guía de montaña. 

Según mis posibilidades, empecé a estudiar guía de caminata, para luego seguidamente formarme como guía de montaña. Pasé por muchas cosas, pero siempre persiguiendo mis sueños. Cada vez me gustaba más la montaña. Me formé primero como porteador, luego a pasos lentos llegué a ser guía de montaña. 

Me recibí como guía de montaña y aquí estoy ahora, tratando de abrir una agencia (Summit Experience) para poder seguir en el mundo del montañismo, seguir ayudando a personas que quieran viajar y escalar.”

ASCENSO AL NEVADO PISCO

“Y así conocimos a unos amigos de acá, te conocí a ti (Ignacio Villagra, Chile), y decidimos subir al Nevado Pisco. Realmente fuimos para tres días, pero como el cliente que llevé era rápido, nos demoramos 4 horas y 40 minutos en llegar del campo base a la cumbre, cuando normalmente son 6-7 horas. Incluyendo ponerse los crampones y todo eso.

Pero en ese trayecto, mi preocupación no solo era para mi cliente, si no que también venías tú, y nuestro amigo Tomer (Israel, 24). Entonces, cada vez que podía miraba, trataba de alumbrar con la linterna para que no se pierdan en la morrena. 

Yo trataba de hacer esperar un poco a Daniel (Israel, 22), pero a él le gustaba la competencia. No competía conmigo, sino que buscaba competencia con él mismo. Si es que podía hacer más cosas, más fuerte, más rápido. Entonces yo lo ayudé con eso. Me siguió bastante. Si es que él caminaba más rápido, íbamos más rápido aún. 

Ya cuando vi que estaban en el camino correcto empecé a arrancar, porque en la nieve también el camino ya estaba marcado entonces era difícil perderse.”

campamento base nevado pisco

ANÉCDOTAS EN PISCO

En la Cordillera Blanca, cuando viene un mal tiempo fuerte, no ves ni a un metro de distancia. “Más encima, en aquel entonces estaba nevando y era fácil desubicarse. Entonces, lo que yo hice para sacar a mi cliente en ese mal tiempo fue mandarlo adelante, y como él no podía encontrar el camino entonces acorté la cuerda para poder ir yo adelante, para buscar el camino. 

Lo que yo hacía era buscar el tacto con mis pies. Por donde habíamos pasado estaba compacto, y si pisaba los alrededores y se hundía, entonces seguía tratando de buscar la huella y logramos salir. Fue hace tres años atrás con unos clientes. 

Por eso también me preocupaba, una vez cuando volvimos a campo base y no les veía todavía salir de la montaña. Seguía preocupado. Entonces de pronto les vi bajar del glaciar a la morrena y ahí dije ya, ahora llegan. Calculé unas tres horas para que salgan de la morrena seguramente, no sé, llegaron a las 2-3 de la tarde. Entonces recién comencé la bajada a Huaraz con Daniel.   

Antes de irme, les dejé sus almuerzos porque se sabe que de la montaña se regresa con hambre. Guardé justo a la entrada de la carpa una sorpresa para que puedan recuperarse del esfuerzo.

LA CASA DE GUÍAS

El primer curso de aspirantes a guías fue en 1978 y así se inicia la historia de formación de guías de montañas en el Perú y también en Sudamérica. La impresionante cadena montañosa de la Cordillera Blanca posee un inmenso potencial turístico en la zona, por lo que sus profesionales cumplen estándares internacionales para cumplir con su labor.  

Perú es uno de los primeros países en Latinoamérica en tener la certificación internacional de la UIAGM (certificación de guías de montaña internacional). “Tenemos compañeros de todos lados, de todo el Perú y también de otros países. Es bastante riguroso en la seguridad por lo que te enseñan rescate y autorescate. No tiene que haber errores en la montaña.

Las pruebas se hacen en la Cordillera Blanca, Cordillera Huayhuash o Cordillera Central. Te vas a una expedición, pero tú tienes que cargar tus propios equipos, más la comida. Tienes que hacer una logística, no. Cargas alrededor de 40, 42 kilos, depende. Pero tienes que cargar todo.

ASPIRANTES EN LA CORDILLERA BLANCA

Por ejemplo, si somos 20 estudiantes aspirantes a guías, todos tenemos que cargar por igual. Y si son 45 kilos son 45 kilos. Vas como 5-7 horas a los campamentos base, ahí a armar tu carpa y durante la noche ya empiezan a enseñarte todo desde lo básico.

Ahora, hacen tiempos intercalados (15 días en la montaña, 15 días de enseñanza), esperan un tiempo. Antes se hacían 45 días de corrido. Era más fuerte, ahora es un poco más accesible. 15 días puedes aguantar, pero antes, llegabas a 30-35 días y estabas cada vez más cansado.   

Yo creo que ahora los hemos adecuado al Ministerio de Educación que te pide, que no se puede avanzar directamente a 45 días, por ejemplo, porque va de la mano con lo académico. Terminas un ciclo y avanzas los 15 días, terminas otro ciclo y avanzas, y así. Pero siempre cumpliendo el estándar que te pide la Unión Internacional de Guías.

vista 360 llegando a la cumbre del nevado pisco

GUÍA DE MONTAÑAS EN PERÚ

Ya culminados los 3 años académicos, haces tus últimos 50 días de curso. El académico es normal, terminas y vas avanzando tu aspirantado. Ahora es así. Antes, terminabas tus 45 días de Curso en Montaña y recién estudiabas lo académico. Ahora van 15 días, un ciclo, 15 días, otro ciclo. 

Ahora, los últimos 50 días son puro exámen. Ahí ya no te enseñan, te corrigen cuando hay un error, si estás poniendo en riesgo tu vida o la de tu compañero. Ahí es puro examen. Ya no te dicen que es lo que tienes que hacer, si no que vas a demostrar si puedes o no, si ya estás a la altura de ser guía.

Esos últimos 50 días son puro exámen; en hielo, expediciones largas, mixtas, rescate, autorrescate. Ven el aspecto general. Cómo te sientes, si eres sociable, cultura general, todo, todo. Lo psicotécnico también. No es solamente escalar fuerte en roca y que no escales bien en hielo. Tienes que ser polivalente. Te tienes que defender en roca, en hielo, autorescate, mixta, en nudos, todo.

Después de eso ya esperas tus resultados, que te lo dan en unos 3-4 días. Esos días son prácticamente una tortura, porque no sabes si aprobaste o no. Obviamente, sabes si has hecho bien las cosas, pero para los ojos de los instructores seguramente te faltó algo, quizás, y tienes que volver a intentarlo.

EL ESFUERZO PARA CONVERTIRSE EN GUÍA INTERNACIONAL

Una vez que eres guía internacional, puedes hacer tus cursos de ski, como adicional. Y si quieres que tu carnet de guía salga como apto para el ski, vas a Bariloche (Argentina) o te vas Los Alpes (Europa) a hacer tu curso.

En los últimos exámenes, ya te piden un idioma extranjero. Pero eso tienes que estudiarlo por tu cuenta. Si ya sabes que estás estudiando esa carrera, tienes que saber hablar al menos otro idioma.

La Casa de Guías es una institución particular, no es del Estado, y es bastante costosa. Para mí, personalmente ha sido todo un reto porque he tenido que pasar por muchas cosas para lograr mi objetivo. He tenido que saber manejarlo, juntar dinero, aparte tenía que entrenarme, he tenido que luchar bastante para llegar a ser guía de montaña.

ASCENSOS RECORDADOS

“Como montañista, he tenido varias salidas entre amigos. Una de mis escaladas más duras, creo que para mí ha sido el intento a la cara sur del Huandoy (6160m). Fuimos con mi primo Gustavo y un amigo más (Robert). Fue una expedición que nosotros decidimos, y nos metimos a una ruta que creíamos que era nueva. 

Pero a medida que íbamos avanzando, y ya como al segundo día colgados en la pared, encontramos restos de cuerda de muchos años, de los 50 o 60, no sé. Las tocabas y era como una lana, se volaba. 

Creíamos que estábamos haciendo una nueva ruta. No habían registros, o nosotros no sabíamos si los habían. Seguimos avanzando, no teníamos los equipos necesarios para poder acampar porque no llevábamos carpa, queríamos hacer vivac. Teníamos la pala, pero no teníamos los sacos de vivac.

De todas maneras, estábamos muy motivados para salir, pero de pronto cayó una avalancha. Tuvimos lesiones leves, pudimos haber continuado, pero no teníamos los equipos necesarios. Ahí un compañero dijo ya, mejor bajamos. Y abandonamos. Ha sido una de las escaladas más serias que he hecho.

He escalado muchas montañas, he liderado expediciones, he sido aspirante. También como aspirante he liderado. Por ejemplo el 2019, después de que no hayan abierto en 3 temporadas el Chopicalqui (6355m), logré llegar a la cumbre con unos amigos de Alemania. Desde el campamento alto a la cumbre, nos demoramos 14 horas.

cumbre nevado pisco

ASPIRANTES CHILENOS UIAGM

Con Renato Rodríguez (Chile, nuevo guía UIAGM) hemos compartido un par de montañas, trabajos. Yo creo que ellos buscaron su pasión igual que yo. Llegaron de otros países, porque la formación en Chile comenzó recién este año, y han seguido sus sueños.

Para todos es un esfuerzo que hay que seguir. La mayoría de los guías que están en Huaraz vienen de lejos buscando sus sueños. A los amigos chilenos, hermanos de montaña, les doy mis felicitaciones. Para mí es una alegría y para ellos un logro. 

No es fácil después de tantos años de formación de guías acá en el Perú. En 35 años de formación, hay solamente alrededor de 135 guías con certificación internacional. Si multiplicas, son como 3-4 guías por año, por el mismo hecho de que es muy exigente.

PRIMEROS PASOS DE LA CERTIFICACIÓN UIAGM EN CHILE

No queda más que darle mis felicitaciones al hermano país de Chile, que ya cuenta con esta certificación que va a formar guías, y simplemente motivar a la gente montañera, hermanos de montaña, si es que les gusta, que persigan sus sueños, y si en algún momento necesitan alguna ayuda, personalmente nos tienen aquí para darles todo el apoyo.

Toda la motivación montañera para los que están empezando a estudiar y un consejo; la seguridad es lo primero. En Chile, los que se dedican a la montaña son gente que sabe, algunos aquí tienen más conocimientos que los mismos peruanos.

Acá en Perú tenemos montaña pero no muchos la conocen, solamente los que vivimos acá en la ciudad. Hoy por hoy, más bien están empezando a hacer montaña poco a poco, pero antes teníamos poco conocimiento. Pero los que somos guías de montaña, ya son años de experiencia liderando clientes extranjeros más que nada, clientes de otros países. Muy pocos de acá del Perú.

nevado cordillera blanca
Parque Nacional Huascarán Previous post Parque Nacional Huascarán: la joya de la “Cordillera Blanca”
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN CLUBES DE MONTAÑA Next post Protocolo de actuación y prevención frente al acoso sexual y discriminación arbitraria en clubes de montaña

Un pensamiento en “Ascenso al Nevado Pisco con el guía de Huaraz Zunuel Portella

  1. Zunuel. Tu tienes talento y estoy segura que lograrás tus propósitos.
    Es maravilloso saber que tienes esa sabiduría que puedes compartir con orgullo que tu lo hiciste solo, porque tienes sueños que lo queréis alcanzar
    Bravo Zunuel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *